
PR ENTREGA PARCIAL 1ª

PR ENTREGA PARCIAL 1ª
PRIMERA PARTE. |
Selección, análisis y estudio del referente |
- Documentación del proceso: La primera elección, es complicada, desde un bodegón, que se puede realizar en casa, hasta un retrato (mucho más comprometido) o salir a la calle “Plein air”, recurso utilizado desde mediados del siglo XIX cuando los pintores, salieron de sus estudios para captar la luz natural y estudiar sus efectos para aplicarlos a su manera de pintar. Pero también se me planteaba el no ir muy lejos pues hay que utilizar el caballete, la caja con todos los oleos, instrumental, silla, etc. Pero desde mi ventana veo la plaza donde vivo y pensé que sería fácil ponerme a pintar en ella pues es muy tranquila y nadie me molestaría. Es una plaza que tiene tres entradas desde varias calles pero tiene una configuración de plaza pública.
PLAZA DEL GALLO
PLAZA DE LA CATEDRAL DE PIENZA.
Piazza Pio II .Pozzo dei Cani. Pienza. Cuaderno de viaje, » Toscana». Pepe Ros 2018.
Era el año 1459, el Papa Pío II elige al arquitecto Bernardo Rosellino para que le construya su residencia al lado de su pueblo y decide reconstruir en su aldea de Consignano, en una ciudad nueva que se llamara Pienza. En una extensión grande de terreno que destinaria a edificios monumentales, y allí construye su residencia, una catedral y un palacio episcopal Picolomini todo ello en una plaza de dimensiones reducidas, tomando como ejemplo los consejos de Alberti. La plaza de la Catedral de Pienza es una obra ejemplar del urbanismo de las ciudades del renacimiento italiano, que está formada por la Catedral, el Palacio noble papal, y el Palacio episcopal.se colocó la plaza en una posición tangente a la calle principal hacia la Via d’Orcia, tiene forma trapezoidal, con la catedral en el lado principal, el palacio Picolomini a la derecha y el palacio del Obispo a la izquierda, el pozo en uno de los lados (no en el centro). El pavimento es de terracota dividido en cuadrados por tablones de travertino, que crean una cuadricula de perspectiva vinculada horizontalmente al desarrollo arquitectónico de los edificios circundantes. Esta configuración, (salvando las distancias) me recuerda a mi Plaza del Gallo, con su configuración trapezoidal, compuesta por la Calle Gallo, las casas que la configuran no son palacios, pero su forma y disposición son semejantes, su pavimento de hormigón impreso con líneas de otro color vinculados horizontalmente a las edificaciones y una fuente desplazada del centro.
Todo ello me ha decidido a pintar algo de la Plaza.
Plaza del Gallo a las 5 de la tarde
Rincón de la Plaza a las 5 de la tarde
Rincón con la fuente a las 10 de la mañana
Detalle de la esquina con la fuente a las 11 de la mañana
SERIE DE BOCETOS |
Consideraremos una escala de 11 niveles para medir el grado de iconicidad de cualquier imagen que se copia de la realidad.
Nivel 11 – La imagen al natural: es la que tiene todas las propiedades que aparecen en el diseño, y el mayor nivel de información.
Nivel 10 – Modelo a escala o tamaño real en 3D: los diseños son representaciones prácticamente idénticas del original. Pueden ser a tamaño real o a una escala mayor o menor del mismo. Se puede identificar con facilidad al diseño con el original.
Nivel 9 – Hologramas: realizados tanto en color como en blanco y negro. Se refiere a las reproducciones holográficas que reproducen la forma y situación de los objetos a los que representan.
Nivel 8 – Fotografía en color: reproduce en dos dimensiones la imagen, con todos sus colores originales reflejados.
Nivel 7 – Fotografía en blanco y negro: tiene las mismas características que la fotografía en color. Solo que la imagen que aparece en ellas está representada en blanco, negro y escala de grises.
Nivel 6 – Pintura realista: un cuadro que representa con un nivel de fidelidad muy elevado el original, y en el que las relaciones de espacio en dos dimensiones muestran un nivel de restablecimiento razonable. Eso sí, en este caso la pintura puede ser tanto en color como en blanco y negro, y la pintura no tendrá un nivel de iconicidad inferior.
Nivel 5 – Representación del original de manera figurativa pero no realista: en ella todavía pueden percibirse las imágenes originales e identificarlas. Pero su nivel de similitud con el original es bastante bajo, y los puntos que componen cada uno de sus elementos pueden estar en un lugar distinto al del original.
Nivel 4 – Pictograma: el diseño que se evalúa cuenta con todas las características del original, pero representadas de forma abstracta. Salvo la forma, que es lo que hace identificar lo que aparece en él.
Nivel 3 – Esquemas con motivos: el diseño creado tiene todas las características abstraídas con respecto al original. La única similitud que tiene con el original es que guarda cierta relación orgánica con él.
Nivel 2 – Esquemas realizados de manera arbitraria: como los diseños que se clasifican en el nivel anterior, todas sus características están abstraídas. Además, son esquemas generados de manera completamente arbitraria y no muestran características sensibles del original. En cuando a las relaciones entre los elementos que aparecen en el diseño, no tienen ninguna lógica.
Nivel 1 – Representación no figurativa: como su nombre indica, sus propiedades están abstraídas por completo. Tanto las sensibles como las que se encargan de relacionar sus elementos.
Boceto 1 – Acuarela y rotuladores sobre papel. Nivel 1
Boceto 2 – Croquis de dibujo con ceras sobre papel. Nivel 3 Tres manchas principales (gris, ocre, verde)
Boceto 3 – Croquis de dibujo a lápiz sobre papel. Nivel 3
Boceto 4 – Óleo sobre tablilla de madera. Nivel 5
Boceto 5 – Lápices de colores acuarelables sobre papel. Nivel 6
Uso del color. Los colores utilizados según la fotografía son los derivados de las construcciones y que conforman los paramentos verticales y horizontales, como son el de los enlucidos de cemento y materiales pétreos y de cubierta. Ocres, blancos, grises y azules.
Boceto 6 – Acuarela sobre papel. Nivel 6
Estructura compositiva. Según la línea visual que guía el recorrido de la mirada del espectador, podemos considerar que el esquema compositivo está centrado, la imagen de la casa de la esquina. Podemos distinguir varios elementos que componen la imagen, por un lado el edificio de la izquierda, la callejuela y la casa de la esquina. El elemento principal de la composición, es a mi parecer la casa que estructura el rincón, y la fuente a un lado de la plaza. Según la ley de compensación de masa, en este caso el elemento principal ocupa la mitad del cuadro, y queda compensado con los dos edificios grises de los lados, por lo que podemos considerar que estamos ante una composición compensada. La composición del cuadro es horizontal.
Boceto 7 – Fotografía en color Nivel 8
Tratamiento de la luz. La fotografía está tomada a las 11 h. de la mañana, por tanto y debido a su orientación, quedan en sombras todos los planos orientados al Oeste.
Después de analizar los diferentes bocetos, las localizaciones y los horarios he pensado que el que mejor resultado será trabajar sobre el número 6 en donde se ve en primer plano la fuente y la luz a las 11 de la mañana da unos matices de luces y sombras interesantes.
SEGUNDA PARTE |
Representación pictórica |
Creación de una composición en óleo
|
Primera sesión, encaje del dibujo a lápiz.
- Óleos: cian, magenta, amarillo, blanco y negro.
- El tubo de 60 ml. puede ser suficiente.
- Paleta blanca de plástico.
- Espátula para mezclar los colores.
- Pinceles cuadrados de varios tamaños, grandes y pequeños (entre los pequeños incluir alguno de punta redonda), como orientación el más grande puede ser del nº 24.
- Liquin, Windsor & Newton.
- Aguarrás desodorizado.
- Trapos y botes para el aguarrás.
Segunda sesión, manchado con oleo, aguarrás y Liquin
Tercera sesión, detalle.
Debatecontributions 3en PR ENTREGA PARCIAL 1ª
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Qué buen gusto tienes Jose Francisco! Cualquiera, de todas tus sugerencias, sería una buena postal para el recuerdo.
:)
Muy bonito tu trabajo del natural Jose Francisco
Hola José Francisco
Mil disculpas, porque pasé por aquí, dí feedback a tus compañeras y me salté tu Folio sin darme cuenta. Muchas gracias por avisarme en el correo.
Te comento :
Los grados de iconicidad presentados son correctos en su mayoría; sin embargo, hay algunos aspectos que sería importante ajustar:
En el que presentas como grado de iconicidad 1, se logra identificar la vegetación y las paredes con bastante claridad. Esto indica que no alcanza un nivel de abstracción suficiente para pertenecer a este grado. Sería necesario llevarlo a un nivel mayor de simplificación para cumplir con las características esperadas.
En cuanto al que identificas como grado de iconicidad 4, ocurre algo similar. Este grado debería tener un nivel de abstracción comparable al de un pictograma, mientras que tu propuesta está más cerca del realismo. En mi opinión, se acercaría más a un grado de iconicidad 6, o al menos un 5, dependiendo del nivel de detalle que se observe.
Por otro lado, en tu trabajo se percibe claramente la razón por la que has elegido la plaza de tu ciudad y el símil con la plaza de la catedral de Pienza. Esta perspectiva resulta enriquecedora gracias a tu visión como arquitecto. Sin embargo, para esta actividad, en la que el enunciado especifica que «se os pide que seáis creativos y que penséis bien el tema o el mensaje que queréis transmitir con vuestro trabajo», se echa en falta un mayor desarrollo en este aspecto. Más allá de la representación de la plaza como un espacio físico, habría sido interesante que explorases con mayor profundidad el mensaje o el concepto que deseabas transmitir con tu propuesta.
No olvides reflexionar y explicar cómo se relaciona cada grado de iconicidad con el mensaje que quieres transmitir con esta composición. Piensa también por qué te has decantado por una representación realista. Quizás, al reflexionar en este aspecto, puedas profundizar en esa dimensión conceptual que falta en tu trabajo y convertirlo en una investigación más rica sobre la representación pictórica de la realidad.
Si te interesa este tema te recomiendo el libro «La invención del cuadro» de Victor Stoichita. Una maravilla para sumergirte en esa dialéctica entre el pintor, representación y realidad.
En cuanto a la pintura la veo bastante bien planteada. Convendría también reflexionar sobre la técnica empleada y su relación con lo que quieres contar con tu imagen.
Ánimo !